
LOUBÉ un proyecto de ilustración y arte colaborativo para la educación ambiental
Os compartimos con entusiasmo este proyecto que nos fascina y que acaba de nacer de la mano de Lourdes Berzas, artífice de la iniciativa que gracias al apoyo de la Fundación Nadine inicia ahora su recorrido.
¿Qué relación tenemos con el medio ambiente? ¿Cómo influye el entorno sobre nosotras, las personas? ¿Por qué nos quedamos activamente sin posibilidades de sobrevivir como especie… y cómo podemos cambiar estas actitudes y conductas? estas son algunas de las preguntas que articulan la esencia de LOUBÉ
Loubé es un proyecto de intervención socioambiental que busca, a través del arte mural comunitario, sensibilizar y acercar la biodiversidad local a las personas. “Pintar para aprender sobre la biodiversidad que nos rodea” esta es la idea base del proyecto de Lourdes.
Le hemos preguntado a ella directamente y esto es lo que nos cuenta:
— SOBRE LA PERSONA QUE HAY DETRÁS
Desde pequeñita, las cosas que me han gustado han sido muy variopintas: nunca sabía cuál decidir, con cuál quedarme, a cuál de ellas dedicarme. Por eso, aunque al final estudié Psicología, también quería haber estudiado Criminología. Y Ambientales. Y Filosofía. Y Bellas Artes. Y Biología. Pero no, no se podía hacer todo a la vez. Así que, después de Psicología, hice un máster en Intervención Psicosocial y Comunitaria, que me llevó «directa» a la Psicología ambiental: ¿Qué relación tenemos con el medio ambiente? ¿Cómo influye el entorno sobre nosotras, las personas? ¿Por qué nos quedamos activamente sin posibilidades de sobrevivir como especie… y cómo podemos cambiar estas actitudes y conductas?
— SOBRE EL ORIGEN DE LA IDEA
De esta mezcla de preguntas, y de aquella mezcla de intereses, hace apenas año y medio surge la idea de empezar a pintar para aprender sobre la biodiversidad que me rodea. Desde entonces, hago ilustraciones naturalistas y científicas por encargo, lo que me hizo sentir que estas técnicas tenían un curioso potencial curiosificante. ¿Y qué mejor que esa curiosidad para transformar nuestra relación con quienes cohabitamos?
— SOBRE LAS BASES DEL PROGRAMA
El programa aúna tres elementos: la naturaleza (acercándonos a la biodiversidad local y previniendo conductas antiambientales), la comunidad (recuperando los conceptos de identidad, pertenencia y participación social) y el arte (con la ilustración naturalista y la pintura mural como herramientas). Menos mal que no se podía hacer todo a la vez.
— SOBRE EL DESARROLLO DEL PROGRAMA
- Escoger. Primero se elige colectivamente una nueva especie emblemática que tenga una historia, que signifique algo para esa comunidad —nada de pandas, tigres de bengala o tucanes que estén en la otra punta del mundo.
- Investigar. Después buscamos información sobre su anatomía, su comportamiento, su hábitat, su estado de conservación… Nos hacemos un buen esquema mental con todos estos datos, analizamos las amenazas a las que se enfrenta y lo que podemos hacer para protegerla, a ella y a todas las especies con las que forma red en su ecosistema.
- Pintar. Toda la información se traduce en unos bocetos co-diseñados y, en la medida de lo posible, asimismo se pinta junto a las personas que han participado en el resto del proceso.
- Evaluar. De forma transversal, en los talleres, entrevistas o grupos focales, se ahonda en la relación que esas personas tienen con el entorno y con la nueva especie en concreto. Se evalúa el impacto de este proceso, que puede durar desde un par de semanas hasta más de un mes. Toda esta información dará lugar, con el tiempo, a un cuento sobre las representaciones social de las biodiversidades locales, recogiendo prácticas y memorias tradicionales de cada lugar.
— SOBRE QUIÉN PUEDE PARTICIPAR
El programa se ramifica en varios proyectos, en función del público al que se dirija. De esta manera, puede adaptarse a los procesos y objetivos de los pueblos o los barrios urbanos; a los de los centros educativos —con las problemáticas específicas a las que se enfrenta la población infantil, como la extinción de la experiencia—; o incluso a los de los colectivos concretos, como personas mayores —con quienes puede abordarse la soledad no deseada o el estigma de la vejez—, personas migrantes —identidad y aculturación—, discapacidades —estigma, autoestima…—, etc.
Aunque ya estamos haciendo nuestras primeras pruebas, todavía somos un polluelo en el nido, entrenando sus pequeñas y casi desplumadas alitas antes de lanzarse a volar.
¡¡Le auguramos experiencias maravillosas y amor por el entorno a raudales!!
Gracias Lourdes
@larevoluciondelasemociones
©Lourdes Berzas